
Esta es una parte clave en el diseño de la lección cooperativa. Usted tiene dos objetivos en este momento: i. decirle a los alumnos qué es lo que tienen que hacer y ii. decirles cómo hacerlo.
Para alcanzar estos objetivos debe cumplir con seis actividades:
Primero: Diga con claridad qué es lo que los alumnos tienen que hacer, aunque esta actividad no aparente estar directamente relacionada al tema de aprendizaje.
Por ejemplo, supongamos que usted haya seleccionado para su lección de Biología de hoy el tema de "cuidados parentales" y para ello decide asignar a sus estudiantes la lectura del capítulo 11 ("Cuidados parentales") del libro de Richard Maier, "Comportamiento Animal", Madrid, Mc GrawHill, 2001. Después de organizar a los equipos, usted les entregarpa un juego de materiales (de acuerdo al criterio que haya elegido) y les dirá "su tarea de hoy consiste en que todos los miembros del equipo comprendan la lectura y estén en capacidad de responder a las preguntas que se predentan a contiuación".
Segundo: Indique cuáles son los objetivos académicos de la lección; así por ejemplo, en este caso: “al final de la lección de hoy ustedes deben conocer cuáles son los tipos de cuidados que los animales dispensamos a nuestros hijos y deben diferenciar con claridad cuáles son los cuidados que caracterizan a cada una de las clases de la clasificación animal”. Obviamente, para que este objetivo esté al alcance de sus estudiantes, deben conocer previamente el concepto de clase en el reino animal (mamíferos, aves, peces, etc.)
Tercero: Usted explica los conceptos que son necesarios para completar la tarea y los vincula a los conceptos vistos antes en clase. Esta parte de “construcción” se distingue de la propia en el modelo de enseñanza individual en que lo que usted explica en este momento incluye sólo las herramientas conceptuales básicas para una fase de descubrimiento y construcción colectiva a partir del trabajo con el material. Un buen ejemplo de esto en la lección que estamos trabajando sería la explicación de los conceptos nuevos asociados al cuidado parental que se encuentran en la lectura de Maier; por ejemplo: “A lo largo de la lectura encontrarán una serie de nombres en latín colocados entre paréntesis y escritos en cursiva; estos son conocidos como los nombres científicos de los animales; por ejemplo, el pulpo constituye el género Octopus, que viene del número latino “ocho”, obviamente a causa de sus ocho extremidades” Otros conceptos pueden ser el de “incubación”, “progenie”, “depredadores” etc.
Cuarto: Expique cómo realizarán la tarea. Sea claro en señalar cómo espera que trabajen en grupo. Volvamos al ejemplo y supongamos que usted ha decidido proporcionar una parte de la lectura a cada uno de los estudiantes organizados en equipos de cuatro personas: a uno le entregará la parte sobre los cuidados parentales de los ovíparos, a otro la parte sobre los cuidados parentales de los peces y las aves, a otro la parte sobre los cuidados entre los mamíferos y a otro los cuidados entre los humanos (es así como está organizado este capítulo). Usted les dirá lo siguiente: “Para comprender la lectura y responder a las preguntas, primero cada uno hará una lectura silenciosa de su parte; segundo formarán parejas de entrenamiento durante diez minutos; tercero, formarán parejas de práctica por quince minutos; cuarto, volverán a sus equipos a explicar el contenido de su parte a sus compañeros; quinto, cada estudiante dará sus sugerencias de respuesta a cada pregunta; sexto el anotador registrará las sugerencias de respuesta, asegurándose que el equipo disponga al menos de tres buenas alternativas de respuesta; séptimo, el grupo decidirá cuál es la respuesta que más le gusta en cada caso; octavo, el comprobador de la comprensión formulará una o varias preguntas a cada uno de los miembros y les pedirá que expliquen por qué es la mejor respuesta la que están dando; noveno, finalmente, el equipo escribirá un texto de 150 palabras en que relacionen lo que han aprendido hoy con lo que conocían previamente en el curso”.
Quinto: Pregunte a los estudiantes si entendieron completamente la asignación; formule preguntas sobre aspectos concretos de la misma.
Sexto: Indique a los grupos que deben presentar un producto visible, que cada uno de sus miembros pueda firmar. Este es un punto capital para asegurar el compromiso de los miembros del equipo. A lo largo de las páginas blog dedicadas al aprendizaje cooperativo veremos algunas sugerencias sobre formas y métodos para elaborar los productos visibles.
Tercero: Usted explica los conceptos que son necesarios para completar la tarea y los vincula a los conceptos vistos antes en clase. Esta parte de “construcción” se distingue de la propia en el modelo de enseñanza individual en que lo que usted explica en este momento incluye sólo las herramientas conceptuales básicas para una fase de descubrimiento y construcción colectiva a partir del trabajo con el material. Un buen ejemplo de esto en la lección que estamos trabajando sería la explicación de los conceptos nuevos asociados al cuidado parental que se encuentran en la lectura de Maier; por ejemplo: “A lo largo de la lectura encontrarán una serie de nombres en latín colocados entre paréntesis y escritos en cursiva; estos son conocidos como los nombres científicos de los animales; por ejemplo, el pulpo constituye el género Octopus, que viene del número latino “ocho”, obviamente a causa de sus ocho extremidades” Otros conceptos pueden ser el de “incubación”, “progenie”, “depredadores” etc.
Cuarto: Expique cómo realizarán la tarea. Sea claro en señalar cómo espera que trabajen en grupo. Volvamos al ejemplo y supongamos que usted ha decidido proporcionar una parte de la lectura a cada uno de los estudiantes organizados en equipos de cuatro personas: a uno le entregará la parte sobre los cuidados parentales de los ovíparos, a otro la parte sobre los cuidados parentales de los peces y las aves, a otro la parte sobre los cuidados entre los mamíferos y a otro los cuidados entre los humanos (es así como está organizado este capítulo). Usted les dirá lo siguiente: “Para comprender la lectura y responder a las preguntas, primero cada uno hará una lectura silenciosa de su parte; segundo formarán parejas de entrenamiento durante diez minutos; tercero, formarán parejas de práctica por quince minutos; cuarto, volverán a sus equipos a explicar el contenido de su parte a sus compañeros; quinto, cada estudiante dará sus sugerencias de respuesta a cada pregunta; sexto el anotador registrará las sugerencias de respuesta, asegurándose que el equipo disponga al menos de tres buenas alternativas de respuesta; séptimo, el grupo decidirá cuál es la respuesta que más le gusta en cada caso; octavo, el comprobador de la comprensión formulará una o varias preguntas a cada uno de los miembros y les pedirá que expliquen por qué es la mejor respuesta la que están dando; noveno, finalmente, el equipo escribirá un texto de 150 palabras en que relacionen lo que han aprendido hoy con lo que conocían previamente en el curso”.
Quinto: Pregunte a los estudiantes si entendieron completamente la asignación; formule preguntas sobre aspectos concretos de la misma.
Sexto: Indique a los grupos que deben presentar un producto visible, que cada uno de sus miembros pueda firmar. Este es un punto capital para asegurar el compromiso de los miembros del equipo. A lo largo de las páginas blog dedicadas al aprendizaje cooperativo veremos algunas sugerencias sobre formas y métodos para elaborar los productos visibles.

No hay comentarios:
Publicar un comentario