

La interdependencia positiva es la conciencia que tienen los estudiantes de depender unos de otros realmente. Los alumnos tienen que tener la certeza que su interdependencia es una verdad que funciona y no una mera intención declarativa de parte del profesor. Para que ello ocurra, David y Roger Johnson plantean dos condiciones: (a) los alumnos tienen que ver claramente que el aporte de cada uno de los miembros del equipo es indispensable para su éxito (en sus propias palabras, que nadie tiene “el viaje gratis”); y (b) los alumnos se dan cuenta claramente que cada uno de los miembros del equipo tiene una contribución única de hacer, dada la distribución de recursos o de roles para la actividad que usted haya decidido distribuir.
Volvamos al punto en que nos quedamos (los criterios de éxito) en la lección de Biología, para presentar el modo como usted puede asegurar la interdependencia positiva. Sus indicaciones han llegado hasta el punto de decir “Ustedes tienen tres responsabilidades: primero, asegurarse que han aprendido todo el material; segundo, asegurarse que todos sus compañeros en el grupo hayan aprendido el material completo; y tercero, asegurarse que todos los alumnos en la clase aprendan el material asignado”.
Ahora viene la parte en que usted estructurará la interdependencia positiva propiamente dicha:
“Cuando revisen juntos las preguntas de opción múltiple del “test criterio”, asegúrense que cada miembro de su grupo puntúe más del 90% en dicho test. Cuando alguien no entienda una pregunta, vuelvan a revisarla todos juntos y rehagan el test. Sigan así hasta que todos pasen del 90%.” (Así usted indicará que todos los miembros deben superar un criterio cuando sean evaluados individualmente).
“Asimismo, recuerden que deben asegurarse que cada miembro de su equipo tenga esta semana un desempeño superior al de la semana pasada” (Este es el principio de mutua cooperación para la mejora continua). “No olviden registrar esta mejora en su diagrama de control”.
“La evaluación que se realizará después del trabajo en grupo constará de 100 puntos; estarán aprobados a partir de 65 puntos, pero el equipo será muy exitoso si todos sus miembros logran más de 90 puntos. Por ello, recibirán bonificaciones si las notas sumadas de los cuatro integrantes pasan de 360 puntos” (Así usted especificará un criterio global para el desempeño de todo el grupo).
“La nota final será promediada mediante un trabajo de investigación: para dentro de una semana el grupo presentará un observación naturalista (se supone que los estudiantes ya saben a qué se refiere este término) que ejemplifique lo que hemos aprendido en la lección; esta asignación debe incluir conclusiones sobre su similitud con lo indicado en el capítulo y estará firmada por todos los integrantes del grupos. Su firma en el trabajo indica que está de acuerdo con el reporte, que cada uno puede explicar lo que se dice en él y el por qué” (Así, usted estará encargando un producto visible que el grupo pueda entregar).
¡Y de este modo usted habrá estructurado la base de la interdependencia positiva en el grupo!
Pero hay una recomendación adicional: ¡no se detenga en este momento! Sus alumnos tienen que darse cuenta que la interdependencia positiva está por todas partes en su vida cotidiana, y que usted insistirá en valorarla. Anteriormente ya hemos hablado de dos tipos de interdependencia que ahora usted debe reforzar por todos los medios posibles: la interdependencia de los roles (asignando roles complementarios e interconectados a los integrantes, estructurando un conjunto de roles coherente; y sobre todo, haciéndolos rotar) y la interdependencia de los materiales (entregando solo un juego de materiales a todo el grupo, aplicando la “estrategia rompecabezas”, etc.). Insista en reforzar estos puntos ahora, es el momento vital.
Pero aun queda un punto más por plantear: para que la interdependencia positiva sea una “verdad que funciona” usted necesita estructurar una serie de recompensas y celebraciones alrededor de ella. Hemos visto un ejemplo de recompensa académica cuando usted asignó puntos extra a los grupos cuyos integrantes superasen los 360 puntos entre los cuatro. Otro ejemplo de recompensa de este tipo es el de permitir elegir libremente el tema del próximo trabajo bimestral a los grupos que hayan alcanzado el 100% de desempeño en las evaluaciones. Pero también están las recompensas no académicas que apuntalan las anteriores; la más obvia es el aplauso y el reconocimiento: al final de cada sesión de clase pida a la clase un aplauso para los grupos que hayan tenido un desempeño sensacional; escriba notas de felicitación al final del bimestre a los grupos que hayan destacado especialmente en sus logros; escriba “cartas de recomendación” para los profesores del semestre o año siguiente en casos de trabajos extremadamente bien hechos. Existen otras alternativas menos ortodoxas aun: premie a los grupos de alto desempeño con el derecho a minutos extra para escuchar su música favorita al día siguiente, cree un “salón de la fama” del curso, con los trabajos y logros más extraordinarios que se hayan producido a lo largo de los años.
Por último, no olvide la cooperación entre grupos.
Usted ya ha asegurado un “espíritu de equipo” al hacer rotar de equipos a los alumnos continuamente.
Pero recuerde que esto no asegura que no se formarán “sub grupos espontáneos” al interior de la clase en función de las simpatías particulares entre ciertas personas.
Esto puede provocar que, pese a todos sus esfuerzos, el trabajo al interior de los grupos se vuelva tenso cuando interactúen integrantes de dos sub grupos.
Usted necesita establecer un contrapeso a esta situación a toda costa.
Existen muchas alternativas: por ejemplo, establecer recompensas académicas si toda la clase supera un determinado criterio de evaluación; también puede indicar que cuando un grupo termine su trabajo se una a otro para ayudarlo a comprender aquellos puntos que aun estén flojos en su desempeño.
En síntesis, usted necesita que todos sus alumnos interactúen en modos significativos y cooperativos todo el tiempo que sea posible.
Volvamos al punto en que nos quedamos (los criterios de éxito) en la lección de Biología, para presentar el modo como usted puede asegurar la interdependencia positiva. Sus indicaciones han llegado hasta el punto de decir “Ustedes tienen tres responsabilidades: primero, asegurarse que han aprendido todo el material; segundo, asegurarse que todos sus compañeros en el grupo hayan aprendido el material completo; y tercero, asegurarse que todos los alumnos en la clase aprendan el material asignado”.
Ahora viene la parte en que usted estructurará la interdependencia positiva propiamente dicha:
“Cuando revisen juntos las preguntas de opción múltiple del “test criterio”, asegúrense que cada miembro de su grupo puntúe más del 90% en dicho test. Cuando alguien no entienda una pregunta, vuelvan a revisarla todos juntos y rehagan el test. Sigan así hasta que todos pasen del 90%.” (Así usted indicará que todos los miembros deben superar un criterio cuando sean evaluados individualmente).
“Asimismo, recuerden que deben asegurarse que cada miembro de su equipo tenga esta semana un desempeño superior al de la semana pasada” (Este es el principio de mutua cooperación para la mejora continua). “No olviden registrar esta mejora en su diagrama de control”.
“La evaluación que se realizará después del trabajo en grupo constará de 100 puntos; estarán aprobados a partir de 65 puntos, pero el equipo será muy exitoso si todos sus miembros logran más de 90 puntos. Por ello, recibirán bonificaciones si las notas sumadas de los cuatro integrantes pasan de 360 puntos” (Así usted especificará un criterio global para el desempeño de todo el grupo).
“La nota final será promediada mediante un trabajo de investigación: para dentro de una semana el grupo presentará un observación naturalista (se supone que los estudiantes ya saben a qué se refiere este término) que ejemplifique lo que hemos aprendido en la lección; esta asignación debe incluir conclusiones sobre su similitud con lo indicado en el capítulo y estará firmada por todos los integrantes del grupos. Su firma en el trabajo indica que está de acuerdo con el reporte, que cada uno puede explicar lo que se dice en él y el por qué” (Así, usted estará encargando un producto visible que el grupo pueda entregar).
¡Y de este modo usted habrá estructurado la base de la interdependencia positiva en el grupo!
Pero hay una recomendación adicional: ¡no se detenga en este momento! Sus alumnos tienen que darse cuenta que la interdependencia positiva está por todas partes en su vida cotidiana, y que usted insistirá en valorarla. Anteriormente ya hemos hablado de dos tipos de interdependencia que ahora usted debe reforzar por todos los medios posibles: la interdependencia de los roles (asignando roles complementarios e interconectados a los integrantes, estructurando un conjunto de roles coherente; y sobre todo, haciéndolos rotar) y la interdependencia de los materiales (entregando solo un juego de materiales a todo el grupo, aplicando la “estrategia rompecabezas”, etc.). Insista en reforzar estos puntos ahora, es el momento vital.
Pero aun queda un punto más por plantear: para que la interdependencia positiva sea una “verdad que funciona” usted necesita estructurar una serie de recompensas y celebraciones alrededor de ella. Hemos visto un ejemplo de recompensa académica cuando usted asignó puntos extra a los grupos cuyos integrantes superasen los 360 puntos entre los cuatro. Otro ejemplo de recompensa de este tipo es el de permitir elegir libremente el tema del próximo trabajo bimestral a los grupos que hayan alcanzado el 100% de desempeño en las evaluaciones. Pero también están las recompensas no académicas que apuntalan las anteriores; la más obvia es el aplauso y el reconocimiento: al final de cada sesión de clase pida a la clase un aplauso para los grupos que hayan tenido un desempeño sensacional; escriba notas de felicitación al final del bimestre a los grupos que hayan destacado especialmente en sus logros; escriba “cartas de recomendación” para los profesores del semestre o año siguiente en casos de trabajos extremadamente bien hechos. Existen otras alternativas menos ortodoxas aun: premie a los grupos de alto desempeño con el derecho a minutos extra para escuchar su música favorita al día siguiente, cree un “salón de la fama” del curso, con los trabajos y logros más extraordinarios que se hayan producido a lo largo de los años.
Por último, no olvide la cooperación entre grupos.
Usted ya ha asegurado un “espíritu de equipo” al hacer rotar de equipos a los alumnos continuamente.
Pero recuerde que esto no asegura que no se formarán “sub grupos espontáneos” al interior de la clase en función de las simpatías particulares entre ciertas personas.
Esto puede provocar que, pese a todos sus esfuerzos, el trabajo al interior de los grupos se vuelva tenso cuando interactúen integrantes de dos sub grupos.
Usted necesita establecer un contrapeso a esta situación a toda costa.
Existen muchas alternativas: por ejemplo, establecer recompensas académicas si toda la clase supera un determinado criterio de evaluación; también puede indicar que cuando un grupo termine su trabajo se una a otro para ayudarlo a comprender aquellos puntos que aun estén flojos en su desempeño.
En síntesis, usted necesita que todos sus alumnos interactúen en modos significativos y cooperativos todo el tiempo que sea posible.
PONER EN PRÁCTICA LO APRENDIDO:
He aqúi una lista de preguntas sugeridas para poner en práctica la implementación de la interdependencia positiva:
- ¿Cuál será el criterio a superar en la evaluación individual?
- ¿Qué indicaciones sobre la mejor continua son necesarias?
- ¿Cuál será el criterio global para el desempeño del grupo?
- ¿Cuál será el producto visible del grupo?
- ¿Qué recompensas académicas daremos?
- ¿Qué recompensas no académicas daremos?
- ¿Cómo estaremos seguros de que existe la interdependencia positiva?

No hay comentarios:
Publicar un comentario