martes, 11 de noviembre de 2008

2) Especificar los criterios de éxito


Lo que sigue es indicar a los estudiantes qué nivel de desempeño esperaremos de ellos cuando evaluemos su aprendizaje cooperativo. Aquí se indicará cuál es el estándar que consideraremos suficiente para pasar, por debajo del cual no habremos alcanzado el objetivo.


Vamos a suponer un ejemplo extremo, de evaluación mediante el uso de ítem de múltiples opciones. Usted indicará a los alumnos que al final de la lección rendirán una evaluación sobre los Cuidados Parentales de los Animales conformada por 40 preguntas de opción múltiple. El criterio para pasar consiste en responder bien a 26 preguntas (65% de la evaluación total = “aprobado”). Los alumnos que obtengan entre 27 y 30 recibirán la calificación “satisfactorio”; los que obtengan entre 31 y 35, “muy bueno”; entre 36 y 40, “excelente”.

Adicionalmente, puede usar criterios de bonificación grupales para hacer más explícita la interdependencia: los integrantes de aquellos grupos en los que todas las notas hayan sido de más de 34 recibirán otro punto adicional. Por último, la interdependencia completa resultará de la cooperación de toda la clase: si todos en la clase obtienen más de 33, entonces tendrán dos puntos extra de bonificación en vez de solo uno.

Crear expectativas sobre la lección

Antes de empezar la lección, usted puede reunir a los alumnos en pares para que ellos analicen sus expectativas sobre lo que van a hacer y verifiquen sus conocimientos previos. Este también es una suerte de proceso de “calentamiento” para la lección en cooperación propiamente dicha. David y Roger Johnson proponen varias formas de crear expectativas, por ejemplo, usted puede indicar a los alumnos que se reúnan en parejas de preparación (con el compañero más cercano) y plantear a cada una preguntas que permitan comprobar cuánto saben previamente sobre el tema a tratar. Ambos tienen que responder la pregunta, compartir su respuesta y sugerir mejoras. Para asegurar la disponibilidad individual, usted puede decir a los alumnos que elegirá a un miembro de cada pareja para explicar sus respuestas y las de su compañero. Otra opción planteada por estos autores es la de elaborar textos preparatorios en parejas, los que permiten a los estudiantes asumir responsabilidades por la preparación del material que se les ha asignado. Este método consiste en dar a cada pareja de preparación la tarea de preparar un ensayo (de unas 350 palabras) sobre algún tema incluido en el material asignado. Este texto luego puede ser entregado por la persona cuando empiece el trabajo de su grupo base y la lección cooperativa propiamente dicha. Los miembros del grupo base pueden revisar los ensayos y resumir lo que han aprendido de ellos. Es muy importante considerar que los miembros del grupo están en la capacidad de evaluar el ensayo (y así dar una retroinformación valiosa a su autor) si cuentan con los criterios precisos (por ejemplo, qué tan claro resulta su título, si cada párrafo trata de un tema, si la ortografía está bien lograda, si hay conclusiones, etc.)


PONER EN PRÁCTICA ESTA PARTE:

Vamos a discutir las consignas que daremos sobre el criterio de éxito a nuestros alumnos en la lección que venimos construyendo. ¿Qué nivel de dominio deseamos qué tengan?, ¿Cómo evaluaremos el nivel de dominio?, ¿Qué tipo de evaluación usaremos?, ¿Daremos oportunidad a reevaluarse a los alumnos que no hayan conseguido pasar la lección? Recuerden que es recomendable que, aunque el alumno no haya pasado la lección, tenga ocasión de recibir una nueva evaluación para volver a medir su destreza en la misma.

Este es un punto capital de nuestro trabajo grupal. Pensemos con detenimiento en cada una de las siguientes preguntas.


- ¿Qué nivel de dominio deseamos que tengan los alumnos de la lección?

- ¿Cómo evaluaremos el nivel de dominio?

- ¿Cómo asignaremos los bonos colectivos por los logros de toda la clase?

- ¿Cómo brindaremos indicaciones sobre el nivel de logro esperado?

- ¿Usaremos algún tipo de ejercicio preparatorio? ¿Cómo lo diseñaremos?

No hay comentarios: